
Un revolucionario sistema capaz de leer la lengua de señas chilena y traducirla a texto en tiempo real está siendo desarrollado por tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC). El proyecto, surgido como trabajo final para la asignatura de Inteligencia Artificial, ha despertado interés por su potencial inclusivo y eficiencia tecnológica.
Los creadores del sistema son Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz, quienes explican que el software utiliza la cámara del computador para identificar los movimientos de las manos y transformarlos en coordenadas que el algoritmo traduce a texto.
“Esto funciona mediante una cámara: una persona muestra la lengua de señas y el computador traduce en texto lo que esa persona está haciendo. Nuestra gran diferencia es que no usamos imágenes, usamos texto. La cámara marca puntos en las manos y el rostro, y eso se transforma en coordenadas que luego se traducen a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador”, explicó Gabriela Muñoz, destacando la eficiencia de almacenamiento del sistema.
En su versión actual, el traductor ya puede reconocer las 27 letras del abecedario de la lengua de señas chilena, junto con seis palabras y gestos básicos como saludos y agradecimientos. Todo esto utilizando una base de datos de solo 10 megabytes, cifra notablemente menor que la de otros sistemas de reconocimiento.
Aunque la asignatura ya concluyó, el grupo decidió continuar con el desarrollo del proyecto. “Vemos que esta tecnología tiene potencial para distintas aplicaciones. Hemos estado debatiendo cómo podría ser su versión final, desde traductores en tiempo real para videollamadas hasta herramientas similares a los traductores de idiomas”, señaló Diego Alday.
El equipo fue invitado a integrarse a Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, que apoya proyectos con potencial de impacto social y comercial. “Estas son las instancias que uno debe aprovechar. Nos hemos dado cuenta del potencial de nuestro trabajo, lo que nos motiva aún más a seguir perfeccionándolo”, comentó Gabriela Muñoz.
El académico Dr. Julio Godoy del Campo, responsable del curso donde nació la iniciativa, destacó el enfoque del proyecto: “El objetivo del ramo es que los estudiantes observen los desafíos sociales actuales y se pregunten cómo la inteligencia artificial puede ayudar a resolverlos. Este es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede favorecer la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva”.
Godoy añadió que la IA “tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas. Su capacidad para procesar información en múltiples formatos puede facilitar que quienes tienen dificultades para ver, oír o comunicarse participen plenamente en la vida cotidiana”.
• FUENTE; MUSICAYNOTICIAS.CL
CHILE AL DÍA! 10 AÑOS, INFORMANDO ❗️
Añadir comentario
Comentarios